jueves, 22 de mayo de 2008

El Primer Congreso Latinoamericano en VIVO

Estimad@s:

Nos complace informarles que, aquell@s que no puedan asistir al Primer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas que se desarrollará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires entre el 4 y el 6 de Junio, podrán escucharlo en vivo a través de la cobertura on line a través de los sitios de internet de de la Radio Internacional Feminista (FIRE) y de ARINFO. A quienes les agradecemos por dicha cobertura.

Durante los tres días del congreso se transmitirán en vivo todas las jornadas, con entrevistas, difusión de materiales de campaña y toda la información minuto a minuto.

Les solicitamos difundir, entre sus listados de correos, estas herramientas que democratizan y facilitan el acceso a la información.

Un abrazo solidario,

Mercedes Assorati
Coordinadora Programa Esclavitud Cero
Fundación El Otro

martes, 20 de mayo de 2008

Bienvenida Santa Fe ! Ya son 10 Provincias

Estimad@s,

El 8 y 9 de mayo pasados la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe organizó una capacitación dirigida a los funcionarios de la Defensoría; del Centro de Asistencia a la Víctima; de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia; de la Secretaría de Seguridad; Dirección Provincial de Mujeres; Policía de la Provincia (Tropas de Operaciones Especiales); Dirección Provincial de Promoción de la Niñez, entre otros organismos.

La Capacitación, dictada por el equipo de ESCLAVITUD CERO contó con la nutrida asistencia (80 personas) de un entusiasta y comprometido grupo de profesionales con los que se continuará trabajando en los próximos meses. El objetivo de las actividades es facilitar la consolidación del Grupo Interinstitucional creado el año pasado a instancias de la Defensoría de Santa Fe y brindar apoyo en la elaboración de un Plan Operativo de Intervención en materia de trata de personas para la Provincia.

Es de resaltar el compromiso de la Provincia de Santa Fe que es la primera provincia Argentina en formalizar una Mesa Interinstitucional, paso fundamental para la elaboración e implementación de una política pública en la materia. Con Santa Fe ya son diez las provincias Argentinas que han elaborado planes concretos de intervención en materia de trata de personas y que se encuentran conectadas a través de los grupos Fointra y el grupo ESCLAVITUD CERO.

En Junio, el equipo de ESCLAVITUD CERO estará trabajando con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Neuquén y otras provincias Patagónicas. Asimismo, colaborará con el INADI en capacitaciones en Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn.

Los profesionales Santafecinos se están adhiriendo al grupo ESCLAVITUD CERO por lo que les damos una cordial bienvenida y los invitamos a enviar información sobre la trata en su Provincia y a compartir sus opiniones e inquietudes con los más de 600 miembros que hacen parte de esta red virtual contra la ESCLAVITUD !!!!!!!

Agradeciendo la oportunidad que nos diera la Defensoría del Pueblo de Santa Fe y el compromiso y trabajo constante que viene desarrollando en materia de trata de personas, les enviamos a quienes se incorporan y al resto de los miembr@s un cálido saludo,

Mercedes Assorati
Coordinadora General
Programa Esclavitud Cero
Fundación El Otro

viernes, 18 de abril de 2008

jueves, 17 de abril de 2008

Ciberactivismo -- Solicitud de Veto presidencial

Para todos y todas aquell@s personas que deseen adherir a la solicitud de veto presidencial a la ley de tipificación de la trata de personas hay dos posibilidades:

1) Completar con sus datos, el archivo adjunto, donde se indica con puntos suspencivos y reenviarlo con los cambios que deseen introducir a la carta o con una carta diferente al mail vocero@presidencia.gov.ar

2) Directamente reenviar, este documento, a mail vocero@presidencia.gov.ar, con unas líneas que digan: Adhiero a la solicitud de Veto Presidencial, indicando su nombre, apellido, número de documento y organización a la que pertenecen, si no es una adhesión personal.

Esclavitud Cero

martes, 15 de abril de 2008

Nuevo Documento -- Trata de mujeres latinoamericanas en España

Copiamos un pequeño resumen de la introducción del Proyecto: “Lucha contra la Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual” de la Federación de Mujeres Progresistas de España. El documento completo lo pueden bajar desde aquí, o desde nuestra sección de Documentos.

El proyecto parte de la necesidad actual de visibilizar y denunciar socialmente la Trata de Mujeres con fines de Explotación como una forma más de Violencia Contra las Mujeres que vulnera los Derechos Humanos.

Concretamente el estudio se centra en la Trata de Mujeres procedentes de 6 países de origen latinoamericano: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana, por ser estos países los que, en el momento de realizar el diseño, tenían mayor incidencia de mujeres de victimas de explotación sexual en nuestro país, según los estudios llevados a cabo por la Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil en su demarcación territorial.

El estudio está formado por siete bloques. El primero lo forman los Objetivos y la Metodología, al que le sigue el Marco Teórico donde se expone el triple enfoque de la Federación de Mujeres Progresistas sobre la trata de Mujeres con fines de Explotación Sexual: Género, Derechos Humanos y Desarrollo.

En primer lugar se realiza una descripción del Contexto Socioeconómico de los países de origen y de la Dimensión del Problema tanto en origen como en destino. Le sigue el Informe Cuantitavo, seguido del Informe Cualitativo Institucional y tras éste el Cualitativo de las Mujeres Victimas de Trata. Finaliza el bloque dedicado a las Conclusiones y Recomendaciones.

miércoles, 9 de abril de 2008

Nuestra Postura Frente a la Ley de Trata

Reiteramos los puntos principales que nos preocupan de la ley de trata que se intenta aprobar.

El tipo penal pone el énfasis en los medios utilizados para conseguir el sometimiento de las víctimas. La amenaza, la violencia, etc. deben ser causales de agravamiento, pero el hecho de que no puedan probarse dichas circunstancias no quiere decir que no se configura el delito de trata, si resulta claro que hay una situación de esclavitud o servidumbre. (privación de la libertad; obligación de hacer o no hacer; venta, alquiler y leasing de personas; torturas, tratos crueles inhumanos o degradantes; retención de documentación, etc.)

Es necesario CREAR POR LEY UN PROGRAMA NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA TRATA DE PERSONAS, a diferencia del proyecto que ha obtenido media sanción que no incluye un Programa. Los Decretos pueden ser derogados y, a juzgar por la experiencia con el Decreto 1281 que se sancionó en Noviembre del 2007, pueden no ser implementados.

Otros puntos que nos preocupan:

* La búsqueda de las personas desaparecidas;

* Una política de identificación activa de las víctimas;

* La importancia de que se reconozca la situación de las victimas sin que sea necesario que las mismas declaren en un proceso judicial. Esto es importante por que los programas de protección que existen son para TESTIGOS. Si la víctima decide no declarar (esto pasa en la mayoría de los casos), entonces nos preguntamos: La protección que se acuerde dependerá de la buena voluntad de un funcionario público ¿qué organismo decidirá la protección por vía administrativa?

Otros cuatro puntos que nos parecen críticos y en los que no coincidimos con las propuestas en discusión son:

1) Las penas son bajas teniendo en cuenta la gravedad del delito (de lesa humanidad). El proyecto de Vilma Ibarra propone una mínima de 3 a 6 años (excarcelable) y el de la Diputada Córdoba 4 a 15 años. A nosotros nos parece incongruente que la pena por trata para explotación sexual, por ejemplo, sea inferior a la pena por violación (6 a 15 años). En el caso de trata sexual podríamos hablar de una situación de "violación sistemática", en ese sentido nos parece que nunca debería ser inferior. En ese sentido proponemos que la pena mínima sea de 6 a 15 años.

2) Ninguno de los dos proyectos se refiere específicamente a la REINSERCIÓN de las víctimas. Ambos proyectos hablan de asistencia de un modo genérico, sin referirse a las necesidades de reinserción posteriores a la asistencia de emergencia. Las organizaciones que trabajamos con las víctimas sabemos que este es el mayor cuello de botella, una vez que se rescató a una víctima es necesario brindarle apoyo para que pueda rehacer sus vida. El Protocolo de Palermo habla de educación, salidas laborales, capacitación, etc. Esto es fundamental en lo que hace a la garantía de no repetición que debe brindarse a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Las propuestas en discusión aseguran solamente apoyo para el retorno de la víctima. Generalmente se retorna a la víctima a su lugar de origen (en los que generalmente sigue operando la red que las reclutó en primera instancia y con frecuencia las condiciones de seguridad no son las adecuadas) y allí el Estado se desentiende de la suerte de la víctima. Nada dice de la posibilidad de asistir a la víctima en su "reubicación" si esta decide no retornar o si las condiciones de seguridad no permiten su retorno. Un proyecto que no asegure la reinserción no cumplirá acabadamente con las responsabilidades asumidas por el país al ratificar la Convención Internacional contra el Crimen Organizado Trasnacional y sus protocolos complementarios.

3) El Estado tiene la obligación de reparar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Este derecho a la reparación, que se desprende claramente de la normativa internacional de derechos humanos ratificada por Argentina y que tiene rango constitucional, no esta mencionado en ninguna de las propuestas en discusión. La reparación puede adoptar muchas formas, además de la pecuniaria. Una política reparatoria que se propone, por ejemplo, es brindar prioridad a las víctimas de trata en los planes sociales del Gobierno. Se requiere tan sólo una decisión política y no implica recursos adicionales pero puede ayudar a miles de víctimas que hoy se encuentran enfermas a consecuencia de los padecimientos que debieron soportar y en la indigencia más absoluta.

4) Por último nos preocupa la sostenibilidad de los servicios de asistencia y reinserción para las víctimas. Ambos proyectos proponen que: "El Presupuesto General de la Nación incluirá las partidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley". La propuesta de la Fundación El Otro es que se incluya la imposición de multas en cada artículo del Código (tal como lo hacen la ley Colombiana y la Brasilera, por ejemplo) y el decomiso e incautación de los bienes producto de la trata de personas, con destino exclusivo para los programas de asistencia y reinserción de las víctimas de trata. Ello nos parece central para poder brindar la asistencia integral que las víctimas necesitan y, también nos parece un acto de justicia.


Esclavitud Cero

viernes, 4 de abril de 2008

Acción Urgente

Frente a la aprobación inminente de un proyecto de ley de trata de personas, impulsado por Aníbal Fernández, que resulta claramente ineficaz y a la negativa de los legisladores oficialistas de introducir cambios al mismo:

Las organizaciones abajo firmantes, convocamos a los legisladores, organizaciones sociales, organizaciones de mujeres, público en general y medios de comunicación a adherir y participar en una acción urgente en defensa de los derechos humanos de más de medio millón de esclavos que existen en nuestro país.

La acción tendrá por fin el rescate de mujeres y niñas, argentinas y extranjeras, que están siendo explotadas sexualmente en un prostíbulo en la Ciudad de Buenos Aires.

Esta acción permitirá a los legisladores tomar contacto directo con las víctimas, y advertir que LA ESCLAVITUD NUNCA ES VOLUNTARIA, y que la definición de TRATA de PERSONAS que buscan aprobar, sólo contribuirá a perpetuar la impunidad de proxenetas, regentes de prostibulos, talleristas y miembros de las redes de crimen organizado.

Nos reuniremos en el MARTES 8 DE ABRIL A LAS 20 hs en la calle DIRECTORIO 3715 (y Mariano Acosta), sede transitoria de la Cooperativa LA ALAMEDA. Es muy importante contar con la presencia y el compromiso de todos y todas para devolverles la voz, los derechos y la dignidad a las víctimas de la trata de personas que se encuentran privadas de su libertad en prostíbulos, talleres, quintas, etc.

'Aquel que acepta pasivamente el mal es como si estuviera involucrado en él, como aquel que ayuda a perpetrarlo. Quien acepta el mal sin protestar contra él, está realmente cooperando con él'

Martin Luther King.


Centro de Derechos Humanos del Comahue

Programa Esclavitud Cero

Red Nacional Alto al Trafico, la Trata ya la Explotación Sexual Comercial, de Niños Niñas y Adolecentes


jueves, 3 de abril de 2008

A seis años de aquel 3 de Abril

Al cumplirse hoy el sexto aniversario de la desaparición de María de los Ángeles Verón, víctima de las redes de trata, el Programa ESCLAVITUD CERO de la Fundación El Otro, acompaña a Susana Trimarco en su lucha para encontrarla. Hoy desde la Plaza del Congreso en Buenos Aires, recordaremos a Marita y exigiremos una ley que sea eficaz para proteger a las víctimas mayores de edad, como Marita que están privadas de su libertad y esclavizadas por las redes de crimen organizado.

Para que el 2008 sea el año en que encontremos a Marita, enviamos a Susana nuestra adhesión y la acompañamos desde las actividades en Buenos Aires.

Un abrazo para Susana y para la Fundación en este triste aniversario de una de las más crueles formas de violación a los derechos humanos.


Esclavitud Cero

martes, 1 de abril de 2008

Carta abierta a los Diputados

Sres. y Sras. Diputados de la Nación:

En consonancia con nuestro compromiso de informar acerca de las consecuencias que tiene para las víctimas y para la sociedad la aprobación de una ley en cuyo tipo penal se obligue a probar que existieron amenazas, violencia, engaño, etc. enviamos la noticia periodística sobre este caso típico: "Allanan tres prostíbulos en Choele Choel y encuentran un grupo de 15 mujeres extranjeras, algunas de las cuales se encontraban privadas de su libertad en dichos lugares." Ninguna de las mujeres está dispuesta a declarar ya que se encuentran amenazadas, no sólo ellas sino también sus familias en sus lugares de origen. ¿Qué ocurre? Según la jueza no se puede configurar el delito. Es decir: sabemos que estaban encerradas, sabemos que querían escaparse, sabemos que eran sometidas a malos tratos y tratos crueles, inhumanos o degradantes pero......los perpetradores quedan libres. Posiblemente con una multa y nada más.

Insistimos en la necesidad de que se configure el delito de trata cuando existe una situación objetiva de servidumbre: documentación retenida, restricción a la libertad, rastros de malos tratos y violencia; explotación, etc. No podemos poner en las espaldas de las víctimas, que ya tanto han sufrido, la pesada carga de TENER QUE PROBAR QUE EXISTIÓ UN DELITO QUE A TODAS LUCES EXISTIÓ.

Seguiremos enviándoles información sobre todos los casos en los cuales las víctimas quedan a la deriva y los perpetradores libres e iremos llevando la cuenta para que puedan dimensionar las consecuencias de no aceptar la introducción de cambios al tipo penal que introduce la ley que obtuvo media sanción en el Senado y que ahora pretende refrendar sin cambios la Cámara de Diputados.

Víctimas que no obtienen justicia: 15

Perpetradores libres: Al menos tres (los regentes de los prostíbulos)

Esperando que el sufrimiento de estas mujeres pueda llegar a los corazones de los y las diputados y quieran revisar la decisión de no introducir cambios en la ley que se intenta aprobar, presentamos a Ustedes nuestros respetuosos saludos.

Esclavitud Cero

lunes, 31 de marzo de 2008

Acto Contra la Ley de Trata

3 de abril 18 hs.

Convocamos a acompañarnos en Av. Rivadavia esquina Entre Ríos y exigir el cambio de ley

El 3 de abril recordamos la desaparición de Marita Verón

Necesitamos tu compromiso y tu apoyo para terminar con esta violencia

Te esperamos


CONVOCANTES: Atem "25 de noviembre", Asociación Civil La Casa del Encuentro, Red No a La Trata , "Seminario de DDHH con perspectiva de género-Fac. de F y L - UBA", Espacio de Construcción Feminista, CATW-Argentina, Mujeres del Sur, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando, Asociación Civil GENERAR, Mujeres de El Espejo, Mujerío- programa de radio, Maestría y especialización en Estudios de Familia- Escuela de Postgrado UNSAM, Colectiva Feminista La Caldera , Lesbianbanda, Mujeres de Izquierda-Capital, Mujeres Libres, Taller permanente de la Mujer-Librería de Mujeres, AMMAR CAPITAL-Asoc. de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, Mujeres de las Orillas.

AGRADECEMOS SU AMPLIA DIFUSIÓN

E-mail: niunavictimamas@ yahoo.com. ar

Prensa: prensaniunavictimamas@yahoo.com.ar;

prensaniunavictimamas@gmail.com.ar

Marta Fontenla: atem@cpacf.org.ar Tel 4374-0389, 1565432512

Ada Rico. lacasadelencuentro@yahoo.com.ar Tel 4982-2550, 155-9384357

Sara Torres: saritat@arnet.com.ar Tel 4362-6117, 156-1676387

Marcela D´Angelo: dangelomarcela@fibertel.com.ar 4433-4010, 153-0135607

Angelita Vesentini: angevfemi@yahoo.com.ar Tel 155-641085


martes, 18 de marzo de 2008

I Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas en la Argentina

La Fundación el Otro está co-organizando con la UBA el Primer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas entre el 4 y el 6 de Junio de 2008.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) informó que durante los días 4, 5 y 6 de junio tendrá lugar el Primer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas en la sede de esta casa de estudios.

Los ejes temáticos de discusión de este encuentro serán: Legislación y trata de mujeres en Latinoamérica Tráfico y trata: discusión político-conceptual Dimensiones socioeconómicas y políticas Demanda, mercados y clientes Trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación y comercialización sexual. Las políticas publicas y su relación con la lucha contra la trata y el trafico de personas.

Además, Trata y violencia de género: La necesidad de su abordaje desde la perspectiva de género Trata, victimización y salud Turismo sexual Trata con fines de explotación laboral Trafico de órganos Trafico de personas migrantes Trata, Trafico y prostitución Trata y medios masivos de comunicación audiovisual.

Más información:

congresotrata2008@fibertel.com.ar

www.congresotrata2008.wordpress.com

sábado, 15 de marzo de 2008

Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué es la trata de personas?

La trata de personas es una forma moderna de esclavitud que se refiere a la captación, reclutamiento, traslado y acogida de personas con fines de explotación. La explotación adopta diferentes formas: explotación sexual, explotación para pornografía, para mendicidad, para venta callejera, explotación laboral.

Las víctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaños (tales como falsas ofertas de trabajo u ofertas engañosas) y trasladadas hasta el lugar donde serán explotadas.

En los lugares de explotación, las víctimas son retenidas por sus captores mediante amenazas, deudas, mentiras, coacción, violencia, etc y obligadas a prostituirse o trabajar en condiciones infrahumanas. También existe la trata o el comercio de seres humanos para la extracción de órganos, aunque no existe ningún caso reportado públicamente en Argentina.

En la actualidad, las víctimas de la trata de personas no son sólo las mujeres blancas. Por eso ya no se habla de "trata de blancas", sino más bien de trata de personas. Todos podemos convertirnos en víctimas de la trata de personas -hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes- para alguna de sus muchas finalidades de explotación (sexual, laboral, mendicidad, extracción de órganos, etc.).

2. Trata y Tráfico no quieren decir lo mismo.

La Trata de personas no necesariamente implica el cruce de una frontera internacional. En Argentina hay una mayor incidencia de trata interna que de trata internacional.

El trafico ilícito de migrantes se refiere a la facilitación del ingreso irregular de una persona a un país que no es el propio. La persona que lo asiste en este ingreso ilegal (pollero, pasador, coyote, pasero), recibe dinero u otro beneficio a cambio de facilitar el ingreso ilegal de una persona. El servicio concluye una vez que el extranjero ha logrado ingresar al país que deseaba.

Sin embargo, muchas veces el tráfico de personas se realiza en el marco de una red de trata con la finalidad de explotar a la víctima en el país de destino. En dichos casos se verifican dos delitos: el tráfico (asistencia para el ingreso ilegal de una persona a un país que no es el propio) y trata (captación y traslado de una persona con la finalidad de explotarla).

3. ¿Cómo funciona la trata de personas?

La trata de personas es un proceso que incluye el reclutamiento o secuestro de personas, el traslado de las mismas dentro de la Argentina o desde el exterior hacia la Argentina, o desde la Argentina hacia el exterior. La trata interna es la que más se verifica en Argentina. La víctima luego de ser trasladada es recibida y alojada en el lugar de destino en el que se produce su explotación, asegurando que no escape mediante amenazas, violencias, torturas, engaño, coacción, etc.

El delito de trata está siendo gerenciado, de manera creciente, por redes de crimen organizado con operatoria a nivel nacional e internacional. Estas redes están integradas por numerosos miembros, cada uno de los cuales desarrolla una tarea específica (captación o señalamiento, reclutamiento, traslado, acogida, explotación, documentación, etc) Los administradores o gerentes de los lugares donde se explota a las víctimas no siempre son los grandes tratantes. En los casos de explotación sexual, existen grandes "mayoristas" de mujeres que las obligan a trabajar en distintos prostibulos, por tiempos que oscilan entre una semana y cuarenta y cinco días, rotándolas por todo el país y también por el exterior. Las víctimas no pueden -o creen que no pueden- salir de su situación de esclavitud y, en todos los casos se verifica una restricción importante de la libertad personal que va desde la reclusión total hasta sistemas con salidas. En general los tratantes retienen los documentos de las víctimas como una forma más de coacción. En el caso de los extranjeros y extranjeras los amenazan con la deportación o la cárcel y, la metodología que más se verifica es la servidumbre por deudas.

4. ¿Cuál es el perfil de las víctimas de trata?

Las mujeres, niños y niñas son los más afectados por la trata en el mundo, estimándose que constituyen más del 80% de las víctimas. En Argentina, las víctimas de trata para explotación sexual son en general mujeres entre los 12 y los 35 años, con muy bajo nivel educativo, pertenecientes a grupos familiares vulnerables (necesidades básicas insatisfechas), en los que la mayoría de los miembros se encuentran desempleados o perciben ingresos extremadamente bajos.

Respecto a al trata para explotación laboral, el grueso de las víctimas son de origen Boliviano y trabajan en situación de servidumbre en talleres textiles, ladrilleras, la industria de la construcción, la agricultura, entre otras cosas. En general se trata de familias integradas por hombres y mujeres jóvenes con niños pequeños. Muchas víctimas son analfabetas e indocumentadas absolutas. También se han reportado casos de trata de niños para mendicidad y de niños y adultos para venta callejera.

En el 2006 las organizaciones que asisten a las víctimas reportan haber asistido un 60 % de casos de trata para explotación sexual y un 40% de casos para explotación laboral.

5. ¿Cuál es la situación legal en Argentina?

Argentina ratificó en 2002 (ley 25.632) el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (más conocido como Protocolo de Palermo). Dicho instrumento complementa la Convención de las Naciones Unidas contra el crimen organizado trasnacional y busca prevenir y combatir la trata de personas; proteger y asistir a las víctimas, respetando plenamente sus derechos humanos y promover la cooperación entre los Estados para lograrlo.

Argentina aún no ha tipificado la trata de personas pero se han presentado diversos proyectos de ley en el Congreso. En Diciembre de 2006, el Proyecto presentado por la Senadora Vilma Ibarra obtuvo media sanción y está siendo ahora modificado en la Cámara de Diputados. De todas formas, es posible perseguir penalmente la trata, utilizando artículos relacionados que ya existen en nuestro Código Penal.

6. ¿Qué puedo hacer si conozco algún caso?

Comunicarte al 0800 999 2345 (del Instituto Nacional Anti-discriminación donde podrán derivarlo para su atención. Realizar una denuncia en sede judicial o policial.

jueves, 14 de febrero de 2008

Bienvenid@s

Desde el Programa ESCLAVITUD CERO queremos agradecerle por ingresar a nuestro blog, al tiempo que queremos que sea parte en el combate del flagelo de la Trata de Personas en Argentina.

En nuestro blog encontraran materiales de información, capacitación, contactos, links y sobre la problemática que adolece a la sociedad argentina.

La idea principal, que nos motivó a la creación de este espacio, es la dinámica participativa propia de los blogs. Su participación hará que juntos crezcamos al tiempo que la Trata de Personas reduzca sus márgenes de maniobra y acción.

El establecimiento de la Trata de Personas como un grave incumplimiento de los derechos humanos, sólo encontrará respuesta cuando a través de la difusión y la concientización de la ciudadanía y los organismos estatales involucrados establezcamos conjuntamente una agenda que aborde el flagelo en forma integrada.

Mercedes Assorati

Coordinadora General